Viedma.- Tras la masiva renuncia de los integrantes del Consejo Local de Seguridad, el Defensor Adjunto del Pueblo Ignacio Gandolfi hablo en “el delitometro”, emitido en FM de la Costa y reflexionó sobre esa decisión. “Hay que reformular de alguna manera ese espacio para saber cuáles son sus verdaderas funciones”.
“Tuvimos una reunión del Consejo de Seguridad y la posibilidad de hacer un análisis y un balance de determinadas situaciones en la que veníamos trabajando. La renuncia completa de todos los integrantes del Consejo de Seguridad quizá tiene algunos detonantes y desencadenantes como los hechos ocurridos en el barrio Lavalle como el asesinato de Guillermo Trafiñanco”, fundamentó Gandolfi.
El Defensor Adjunto del Pueblo dijo que hubo un proceso de desencantación que se iba profundizando desde hace un tiempo y que visualizaban con preocupación. “Tenía que ver con el no acompañamiento de la Secretaria de Seguridad y con cuestiones más de fondo que reclamábamos desde ese espacio y tenían que ver con la cuestión social. Somos unos convencidos de que en los temas de seguridad, la fuerza policial tiene un rol preponderante, pero que también hay que trabajar sobre las causas del delito que llevan a muchos jóvenes a asociarse al delito”, expresó.
Detalló que la falta de una política activa y clara fue determinante, ya que existe la necesidad de crear un Consejo de las Adicciones, un espacio de rehabilitación de adicciones en Viedma. “Los números eran claros, en las tasas del delito que se registraron en Viedma, tenían una relación directa en muchos casos con la pobreza y en muchos otros con las adicciones”, precisó.
Dijo que no vieron avances concretos en el plan de prevención integral de seguridad que fue muy proclamado. “Se han hecho cosas muy positivas desde el Consejo de Seguridad, la más importante fue dejar en los medios y la sociedad, trabajar muy fuertemente el tema de la seguridad y de la prevención”.
Dijo que hay un claro incremento en la modalidad delictiva que se produjo en los últimos hechos. “Hace un par de años atrás ver un asalto a mano armada en Viedma era preocupante, hoy ya es moneda corriente, hay una profundización en la gravedad de las modalidades delictivas y vemos con preocupación que todo el mundo sepa donde se venden drogas en Viedma y que determinados sectores de la policía lo desconozcan”, explicó Gandolfi.
“Estos hechos de gravedad institucional que pasaron en Bariloche y Viedma, hacen que la sociedad se divida entre quienes reclaman mayor seguridad y Derechos Humanos como si fueran cosas separadas. No hay un trabajo de seguridad en un marco de un Estado democrático de derechos, sino en el pleno respeto de los derechos y garantías constitucionales”.
Caso Trafiñanco
Con respecto a la muerte del joven, Gandolfi dijo que “se puede entender la falta de capacitación de la policía, la profesionalización de la fuerza de seguridad, que estén dotados de recursos materiales y humanos para poder ejercer como la sociedad requiere su trabajo, pero no se puede convalidar bajo ningún pretexto lo que paso en el barrio Lavalle”, haciendo referencia a la muerte de Guillermo Trafiñanco.
Por último, señaló que “ojala que quienes integren el nuevo Consejo de Seguridad puedan profundizar la línea de trabajo iniciado. Hay que reformular de alguna manera ese espacio para saber cuáles son sus verdaderas funciones porque se trasladan las demandas, pero requiere otra estructura y apoyo”, finalizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario